jueves, 11 de septiembre de 2025

EL MITO DE SÍSIFO de Albert Camus

«Los dioses condenaron a Sísifo a empujar eternamente una roca hasta lo alto de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Pensaron, con cierta razón, que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.»

Albert Camus fue un escritor y filósofo francés nacido en Argelia, cuya obra se convirtió en uno de los pilares del pensamiento existencialista del siglo XX. De origen humilde, desarrolló sensibilidad hacia la injusticia, la precariedad de la vida y la necesidad de dignidad en medio del absurdo. Su trayectoria literaria abarca grandes novelas como El extranjero, publicada en 1942; La peste, de 1947 y La caída, de 1956; así como también los ensayos filosóficos. En su obra resuena una misma preocupación: cómo vivir sin consuelos trascendentes, afirmando la vida aun en su carencia de sentido. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1957 y tres años después murió en un accidente automovilístico, a los 46 años, lo que sin duda truncó una mente que nos habría dado más reflexiones filosóficas y quizá hasta otra gran novela.

martes, 2 de septiembre de 2025

EL REINO de Emmanuel Carrère

«La vida del hombre vale más que la de un dios por la sencilla razón de que es la verdadera. Un sufrimiento auténtico vale más que una felicidad ilusoria. La eternidad no es deseable porque no forma parte de nuestro sino. Esto sino imperfecto, efímero, decepcionante, es el único que debemos querer, es hacia donde debemos retornar continuamente, y toda la historia de Ulises, toda la historia de los hombres que aceptan ser sólo hombres para serlo plenamente es la historia de ese retorno.»

Emmanuel Carrère es un escritor, guionista y realizador francés, conocido por su estilo narrativo híbrido que oscila entre la autobiografía, el reportaje y la ficción literaria. Estudió en el Instituto de Estudios Políticos de París y comenzó su carrera como crítico cinematográfico en Positif, antes de publicar sus primeras novelas a mediados de los años ochenta. Su obra ha girado progresivamente hacia el relato de no ficción, con títulos como Una novela rusa, publicada en 2007, De vidas ajenas, de 2009, y Yoga, de 2020, donde el yo narrativo se convierte en herramienta de exploración moral y existencial. Fue también autor de El adversario, publicada en 2000, una crónica perturbadora sobre el impostor Jean-Claude Romand, y de Limónov, de 2011, un retrato del escritor y disidente ruso Eduard Limónov, que le valió el Prix Renaudot. Carrère ha sido traducido a más de treinta idiomas y es reconocido por su escritura sin artificios y su honestidad personal. En 2021, fue distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

lunes, 1 de septiembre de 2025

DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO de Julia Navarro

«A veces me pregunto qué significa ser judío. Durante años luché por no serlo, quería ser como los demás, no soportaba esa carga que me hacía diferente. No imaginas cuánto me he esforzado para que cambiaran esa mirada sobre mí. Todo lo malo que me ha sucedido ha sido por ser judío. A mi familia la asesinaron en un pogromo, perdí a mi madre, a mis hermanos, a mi abuela… ¿Quién querría ser judío después de eso? Yo no quería.»

Julia Navarro es una periodista y escritora española nacida en Madrid. Posee una extensa carrera en medios de comunicación, tanto en prensa, radio y televisión, cubriendo temas políticos y de actualidad. Su incursión en la literatura se dio relativamente tarde, pero con gran éxito desde su primera novela, La Hermandad de la Sábana Santa, publicada en 2004, que la posicionó como una autora de best-sellers en el ámbito hispano. A esta le siguieron títulos como La Biblia de barro y Dime quién soy, obras que combinan temas históricos con tramas de fuerte carga emocional y política. Su narrativa, caracterizada por un enfoque documental y un ritmo fluido, explorando el poder, la ideología y la naturaleza humana. Ha vendido más de diez millones de libros y ha sido traducida a más de treinta idiomas.