jueves, 11 de septiembre de 2025

EL MITO DE SÍSIFO de Albert Camus

«Los dioses condenaron a Sísifo a empujar eternamente una roca hasta lo alto de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Pensaron, con cierta razón, que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.»

Albert Camus fue un escritor y filósofo francés nacido en Argelia, cuya obra se convirtió en uno de los pilares del pensamiento existencialista del siglo XX. De origen humilde, desarrolló sensibilidad hacia la injusticia, la precariedad de la vida y la necesidad de dignidad en medio del absurdo. Su trayectoria literaria abarca grandes novelas como El extranjero, publicada en 1942; La peste, de 1947 y La caída, de 1956; así como también los ensayos filosóficos. En su obra resuena una misma preocupación: cómo vivir sin consuelos trascendentes, afirmando la vida aun en su carencia de sentido. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1957 y tres años después murió en un accidente automovilístico, a los 46 años, lo que sin duda truncó una mente que nos habría dado más reflexiones filosóficas y quizá hasta otra gran novela.

martes, 2 de septiembre de 2025

EL REINO de Emmanuel Carrère

«La vida del hombre vale más que la de un dios por la sencilla razón de que es la verdadera. Un sufrimiento auténtico vale más que una felicidad ilusoria. La eternidad no es deseable porque no forma parte de nuestro sino. Esto sino imperfecto, efímero, decepcionante, es el único que debemos querer, es hacia donde debemos retornar continuamente, y toda la historia de Ulises, toda la historia de los hombres que aceptan ser sólo hombres para serlo plenamente es la historia de ese retorno.»

Emmanuel Carrère es un escritor, guionista y realizador francés, conocido por su estilo narrativo híbrido que oscila entre la autobiografía, el reportaje y la ficción literaria. Estudió en el Instituto de Estudios Políticos de París y comenzó su carrera como crítico cinematográfico en Positif, antes de publicar sus primeras novelas a mediados de los años ochenta. Su obra ha girado progresivamente hacia el relato de no ficción, con títulos como Una novela rusa, publicada en 2007, De vidas ajenas, de 2009, y Yoga, de 2020, donde el yo narrativo se convierte en herramienta de exploración moral y existencial. Fue también autor de El adversario, publicada en 2000, una crónica perturbadora sobre el impostor Jean-Claude Romand, y de Limónov, de 2011, un retrato del escritor y disidente ruso Eduard Limónov, que le valió el Prix Renaudot. Carrère ha sido traducido a más de treinta idiomas y es reconocido por su escritura sin artificios y su honestidad personal. En 2021, fue distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

lunes, 1 de septiembre de 2025

DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO de Julia Navarro

«A veces me pregunto qué significa ser judío. Durante años luché por no serlo, quería ser como los demás, no soportaba esa carga que me hacía diferente. No imaginas cuánto me he esforzado para que cambiaran esa mirada sobre mí. Todo lo malo que me ha sucedido ha sido por ser judío. A mi familia la asesinaron en un pogromo, perdí a mi madre, a mis hermanos, a mi abuela… ¿Quién querría ser judío después de eso? Yo no quería.»

Julia Navarro es una periodista y escritora española nacida en Madrid. Posee una extensa carrera en medios de comunicación, tanto en prensa, radio y televisión, cubriendo temas políticos y de actualidad. Su incursión en la literatura se dio relativamente tarde, pero con gran éxito desde su primera novela, La Hermandad de la Sábana Santa, publicada en 2004, que la posicionó como una autora de best-sellers en el ámbito hispano. A esta le siguieron títulos como La Biblia de barro y Dime quién soy, obras que combinan temas históricos con tramas de fuerte carga emocional y política. Su narrativa, caracterizada por un enfoque documental y un ritmo fluido, explorando el poder, la ideología y la naturaleza humana. Ha vendido más de diez millones de libros y ha sido traducida a más de treinta idiomas.

jueves, 28 de agosto de 2025

ANIMALES DIFÍCILES de Rosa Montero

«No hay nadie tan fuerte como Yannis. Porque no le dan miedo sus emociones. No le asusta sufrir. El archivero perdió a su hijo en las Guerras Robóticas. Era un niño de cinco años; en mitad del conflicto no consiguió medicinas, no pudo llevarlo al médico ni alimentarlo adecuadamente. Es posible que, si has sufrido mucho y has logrado sobrevivir, adquieras una especie de superpoder emocional.»

Rosa Montero es una de las voces más reconocidas y queridas de la literatura y el periodismo español. Licenciada en Periodismo y Psicología, desde 1976 colabora de manera habitual con el diario El País, medio en el que ha desarrollado una cercanía con los lectores por su forma crítica, lúcida y tan particular de abordar ciertos temas. Como narradora, ha publicado La loca de la casa en 2003, Historia del rey transparente en 2005, La ridícula idea de no volver a verte en 2013 o La buena suerte en 2020, por mencionar algunos ejemplos, además de relatos y ensayos que han obtenido premios nacionales e internacionales. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2017.

ESTOICOS EN LA OFICINA de Annie Lawson

«La mente se inventa todo tipo de excusas para no acabar cualquier tarea. Sin embargo, tomar una decisión es una forma de actuar, incluso si esa decisión aislada no logra cambiar nada por sí misma. En ese tipo de situaciones, hacer algo, lo que sea, es todo lo que se necesita para una mítica fecha que nunca llega, nunca se completará. Y hacer algo de manera imperfecta es siempre mejor que limitarse a soñar sobre cómo se haría a la perfección.»

Annie Lawson es una periodista y editora australiana. Lo que se sabe de ella es que cuenta con una trayectoria profesional variada: ha presentado payasos sobre patines en televisión en vivo, entrevistado a celebridades del rock como Gene Simmons y escrito sobre China, tecnología y cambio climático para medios y organizaciones de interés público. Con la publicación de su único libro en 2023, Estoicos en la oficina, se ha convertido en una entusiasta de esa corriente filosófica al ámbito laboral contemporáneo.

miércoles, 27 de agosto de 2025

CATEDRALES de Claudia Piñeiro

«Aprendí esa misma tarde de que “ateo” es una mala palabra. Y que la mayoría de los creyentes puede convivir con quienes creen en otros dioses, pero no con quienes no creen en dios alguno. Lo digan de manera directa o con eufemismos, es evidente que consideran que los ateos somos personas “falladas”. Más aún, hay quienes hasta concluyen que la imposibilidad de tener fe religiosa trae como consecuencia un grado de maldad inevitable: una persona que no cree en ningún dios no puede ser una buena persona.»

Claudia Piñeiro es una de las novelistas argentinas más reconocidas de las últimas décadas, cuya obra combina la intriga propia de la novela negra con una profunda exploración de los conflictos sociales, familiares y morales de la Argentina contemporánea. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires, ejerció como contadora y guionista de televisión antes de dedicarse de lleno a la literatura. Su consagración llegó con Las viudas de los jueves publicada en 2005 con la que obtuvo el Premio Clarín de Novela y adaptada posteriormente al cine y a la televisión. En años posteriores siguieron títulos como Las grietas de Jara en 2009, Betibú en 2011, Una suerte pequeña en 2015 y El tiempo de las moscas en 2022. En ellas, Piñeiro expone la violencia soterrada que anida en la clase media y en los espacios privados de la vida doméstica, al mismo tiempo que aborda temas como la corrupción, la desigualdad, la maternidad, el poder y la hipocresía social. Ha recibido numerosos premios internacionales como el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, Premio tormo Negro Masfarné, Premio Dashiell Hammett, entre otros.

martes, 26 de agosto de 2025

LA VIDA JUEGA CONMIGO de David Grossman

«Una hora y otra hora más. El sol pasa por su cuerpo como un lanzallamas lento. La cabeza, la nuca, el cuello. Todo arde. Sudor derramándose. Los labios agrietados y sangrando. Una nube de moscas se cierne sobre ella. Pulgas cebadas con su sangre. No se rasca. Ya no las ahuyenta. Que se la beban toda. Este cuerpo ya no es de ella. Ni el cuerpo ni los dolores. Ella ya no es persona, ni animal, ni nada. Desde ayer, cuando comprendió lo que está haciendo ahí, siente los miembros rígidos, las articulaciones. Las piernas, de madera. Camina sobre ellas como unos zancos.»

David Grossman es un escritor y ensayista israelí nacido en Jerusalén, considerado una de las voces literarias más destacadas de su país. Estudió filosofía y teatro en la Universidad Hebrea de Jerusalén y trabajó durante años en la radio pública israelí, antes de consagrarse por completo a la escritura. Su obra abarca la novela, el ensayo, la literatura infantil y el periodismo, y se caracteriza por una profunda preocupación ética, un estilo intimista y una sensibilidad hacia las tensiones del conflicto israelí-palestino. Entre sus libros más conocidos se encuentran Véase: amor, publicada en 1986, La sonrisa del cordero de 1983 y La vida entera de 2008, esta última escrita tras la muerte de su hijo en la guerra del Líbano y considerada una de sus obras más conmovedoras. En 2017, fue galardonado con el Premio Man Booker Internacional por su novela Más allá del tiempo, y ha recibido múltiples distinciones por su compromiso con los derechos humanos y la literatura.