jueves, 28 de agosto de 2025

ANIMALES DIFÍCILES de Rosa Montero

«No hay nadie tan fuerte como Yannis. Porque no le dan miedo sus emociones. No le asusta sufrir. El archivero perdió a su hijo en las Guerras Robóticas. Era un niño de cinco años; en mitad del conflicto no consiguió medicinas, no pudo llevarlo al médico ni alimentarlo adecuadamente. Es posible que, si has sufrido mucho y has logrado sobrevivir, adquieras una especie de superpoder emocional.»

Rosa Montero es una de las voces más reconocidas y queridas de la literatura y el periodismo español. Licenciada en Periodismo y Psicología, desde 1976 colabora de manera habitual con el diario El País, medio en el que ha desarrollado una cercanía con los lectores por su forma crítica, lúcida y tan particular de abordar ciertos temas. Como narradora, ha publicado La loca de la casa en 2003, Historia del rey transparente en 2005, La ridícula idea de no volver a verte en 2013 o La buena suerte en 2020, por mencionar algunos ejemplos, además de relatos y ensayos que han obtenido premios nacionales e internacionales. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2017.

ESTOICOS EN LA OFICINA de Annie Lawson

«La mente se inventa todo tipo de excusas para no acabar cualquier tarea. Sin embargo, tomar una decisión es una forma de actuar, incluso si esa decisión aislada no logra cambiar nada por sí misma. En ese tipo de situaciones, hacer algo, lo que sea, es todo lo que se necesita para una mítica fecha que nunca llega, nunca se completará. Y hacer algo de manera imperfecta es siempre mejor que limitarse a soñar sobre cómo se haría a la perfección.»

Annie Lawson es una periodista y editora australiana. Lo que se sabe de ella es que cuenta con una trayectoria profesional variada: ha presentado payasos sobre patines en televisión en vivo, entrevistado a celebridades del rock como Gene Simmons y escrito sobre China, tecnología y cambio climático para medios y organizaciones de interés público. Con la publicación de su único libro en 2023, Estoicos en la oficina, se ha convertido en una entusiasta de esa corriente filosófica al ámbito laboral contemporáneo.

miércoles, 27 de agosto de 2025

CATEDRALES de Claudia Piñeiro

«Aprendí esa misma tarde de que “ateo” es una mala palabra. Y que la mayoría de los creyentes puede convivir con quienes creen en otros dioses, pero no con quienes no creen en dios alguno. Lo digan de manera directa o con eufemismos, es evidente que consideran que los ateos somos personas “falladas”. Más aún, hay quienes hasta concluyen que la imposibilidad de tener fe religiosa trae como consecuencia un grado de maldad inevitable: una persona que no cree en ningún dios no puede ser una buena persona.»

Claudia Piñeiro es una de las novelistas argentinas más reconocidas de las últimas décadas, cuya obra combina la intriga propia de la novela negra con una profunda exploración de los conflictos sociales, familiares y morales de la Argentina contemporánea. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires, ejerció como contadora y guionista de televisión antes de dedicarse de lleno a la literatura. Su consagración llegó con Las viudas de los jueves publicada en 2005 con la que obtuvo el Premio Clarín de Novela y adaptada posteriormente al cine y a la televisión. En años posteriores siguieron títulos como Las grietas de Jara en 2009, Betibú en 2011, Una suerte pequeña en 2015 y El tiempo de las moscas en 2022. En ellas, Piñeiro expone la violencia soterrada que anida en la clase media y en los espacios privados de la vida doméstica, al mismo tiempo que aborda temas como la corrupción, la desigualdad, la maternidad, el poder y la hipocresía social. Ha recibido numerosos premios internacionales como el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, Premio tormo Negro Masfarné, Premio Dashiell Hammett, entre otros.

martes, 26 de agosto de 2025

LA VIDA JUEGA CONMIGO de David Grossman

«Una hora y otra hora más. El sol pasa por su cuerpo como un lanzallamas lento. La cabeza, la nuca, el cuello. Todo arde. Sudor derramándose. Los labios agrietados y sangrando. Una nube de moscas se cierne sobre ella. Pulgas cebadas con su sangre. No se rasca. Ya no las ahuyenta. Que se la beban toda. Este cuerpo ya no es de ella. Ni el cuerpo ni los dolores. Ella ya no es persona, ni animal, ni nada. Desde ayer, cuando comprendió lo que está haciendo ahí, siente los miembros rígidos, las articulaciones. Las piernas, de madera. Camina sobre ellas como unos zancos.»

David Grossman es un escritor y ensayista israelí nacido en Jerusalén, considerado una de las voces literarias más destacadas de su país. Estudió filosofía y teatro en la Universidad Hebrea de Jerusalén y trabajó durante años en la radio pública israelí, antes de consagrarse por completo a la escritura. Su obra abarca la novela, el ensayo, la literatura infantil y el periodismo, y se caracteriza por una profunda preocupación ética, un estilo intimista y una sensibilidad hacia las tensiones del conflicto israelí-palestino. Entre sus libros más conocidos se encuentran Véase: amor, publicada en 1986, La sonrisa del cordero de 1983 y La vida entera de 2008, esta última escrita tras la muerte de su hijo en la guerra del Líbano y considerada una de sus obras más conmovedoras. En 2017, fue galardonado con el Premio Man Booker Internacional por su novela Más allá del tiempo, y ha recibido múltiples distinciones por su compromiso con los derechos humanos y la literatura.

SUMISIÓN de Michel Houellebecq

«Esa Europa que es la cumbre de la civilización humana se ha suicidado, en el espacio de unas décadas. Hubo en toda Europa movimientos anarquistas y nihilistas, llamamientos a la violencia y negación de toda ley moral. Y luego, unos años más tarde, todo acabó con esa locura injustificable de la Primera Guerra Mundial. Freud no se equivocó, tampoco Thomas Mann: si Francia y Alemania, las dos naciones más avanzadas, las más civilizadas del mundo, pudieron lanzarse a esa insensata carnicería, significa que Europa estaba muerta.»

Michel Houellebecq es un escritor, poeta y ensayista francés, conocido por su mirada crítica y provocadora sobre la sociedad contemporánea. Estudió agronomía en el Instituto Nacional de Agronomía de París-Grignon y comenzó su carrera literaria escribiendo poesía y ensayos, antes de alcanzar notoriedad internacional con su primera novela, Ampliación del campo de batalla, publicada en 1994. Su consagración llegó con Las partículas elementales, novela de 1998, una obra que disecciona con crudeza el desencanto posmoderno, el vacío existencial y la mercantilización de los vínculos humanos. A esta le siguieron títulos como Plataforma, Sumisión y Aniquilación, en los que combina análisis social, filosofía y ficción con un estilo austero, irónico y pesimista. Su obra ha sido objeto de polémicas y reconocimientos a partes iguales, siendo galardonado con el Premio Goncourt en 2010 por El mapa y el territorio. Actualmente es considerado una de las voces más controvertidas y lúcidas de la literatura francesa.

EL REVÉS DEL ALMA de Carla Guelfenbein

«Pensé entonces en ese sentimiento que me acompañaba desde hace algunos años, esa noción de que todos estamos de paso por un corto e irrepetible lapso de tiempo, y sin embargo, nos pasamos la vida pataleando desenfrenados para lograr objetivos que una vez alcanzados no significan gran cosa. Y como si eso fuera poco, pronto iniciamos un nuevo pataleo titánico en pos de otro objetivo, con la esperanza de alcanzar la satisfacción prometida. Ese algo que nunca llega. Y frente a esa evidencia, hasta la más trascendente (o insignificante) de las aspiraciones, como amoblar mi propio departamento, llevar a cabo un proyecto fotográfico o incluso enamorarme, pierde todo sentido.»

Carla Guelfenbein es una escritora chilena con raíces ruso-judías que ha construido una obra que se mueve entre la intimidad de lo doméstico y las turbulencias de la historia de las últimas décadas del siglo XX de su país. Estudió biología y diseño, y vivió parte de su juventud en el exilio londinense, razón por la que en sus novelas la memoria, la pérdida y la búsqueda de identidad aparecen como constantes. Fue ganadora del Premio Alfaguara de Novela en 2015 con Contigo en la distancia, una narrativa que explora las contradicciones del amor, la fragilidad de los vínculos y las huellas de la violencia política. 

lunes, 25 de agosto de 2025

CUENTO DE HADAS de Stephen King

«Decidí recoger a Radar y volver. Replantearme mis opciones. Tratar de concebir un plan mejor, uno que me permitiera ausentarme una semana o incluso dos sin que nadie se preocupara. Ignoraba cuál podía ser ese plan, y creo que en el fondo de mi alma (en ese armario oscuro y pequeño donde guardamos los secretos que intentamos ocultarnos a nosotros mismos) sabía que seguiría postergándolo hasta que Radar muriese, pero eso era lo que pretendía hacer.»

Stephen King es, quizá, el escritor vivo más leído del planeta, y sin embargo, seguir presentándolo resulta casi una redundancia. Nacido en 1947 en Maine, lleva publicadas más de sesenta novelas y alrededor de doscientos relatos, lo cual lo convierte en un género en sí mismo. Ha sido llamado «el maestro del terror», aunque lo suyo ha sido también el retrato de la vida americana en sus variantes más cotidianas y, por eso mismo, más inquietantes. Acusado de prolífico en exceso, de repetirse y de extenderse más de la cuenta, sigue siendo, pese a todo, un narrador con una habilidad inusual para atrapar al lector desde la primera página. Lo curioso es que, si no fura por tanta fama, quizá la crítica más purista y elitista le daría el lugar que merece; y que, ante los lectores y la propia historia de la literatura, se ha ganado ya.

CÓNCLAVE de Robert Harris

«Su tarea, cardenales electores, consiste en elegir a un nuevo capitán que ignore a aquellos de nosotros que dudan y sujete el timón con firmeza: Todos los días surge un nuevo “ismo”. Pero no todas las ideas valen igual. No todas las opiniones tienen idéntica importancia. Una vez que sucumbimos a “la dictadura del relativismo”, como acertadamente se la llama, e intentamos sobrevivir adaptándonos a todas las sectas efímeras y a todas las modas del modernismo, nuestra barca se extravía. No necesitamos una Iglesia que se mueva con el mundo, sino una Iglesia que mueva el mundo.»

Robert Harris es un escritor y periodista británico, conocido por su habilidad para combinar rigor histórico con tramas de alta tensión narrativa. Estudió Literatura Inglesa en la Universidad de Cambridge y trabajó como columnista y editor en medios como The Sunday Times y The Observer, antes de dedicarse por completo a la ficción. Su primera novela, Patria, publicada en 1992, imaginó un mundo alternativo en el que la Alemania nazi ganó la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en un fenómeno de ventas y crítica. Desde entonces, ha cultivado con éxito la novela histórica y el thriller político, con títulos como Enigma, Pompeya y la trilogía sobre Cicerón —Imperium, Conspiración y Dictator—, donde combina erudición clásica con tensión dramática. En 2010, su novela El poder en la sombra fue adaptada al cine bajo el título The Ghost Writer, dirigida por Roman Polanski. La obra de Harris destaca por su precisión documental, su ritmo sostenido y su capacidad para explorar las complejidades del poder en distintas épocas.

EL PISTOLERO de Stephen King

«Los chicos deben probarse a escondidas los pantalones de sus padres, pavonarse con ellos delante del espejo, y enseguida, devolverlos a la apercha; iba así. El padre finge no advertir que la prenda está colgada de manera diferente, y que el hijo lleva restos visibles de un bigote pintado con betún bajo la nariz.» 

Stephen King no necesita presentación, pero hagámosla de todas formas, como si alguien hubiera pasado las últimas cinco décadas sin cruzarse con una de sus novelas, adaptaciones o series de televisión. King es un autor estadounidense, prolífico por antonomasia —más de sesenta novelas e incontables relatos—, ha convertido el «terror» en un género masivo sin perder del todo la dignidad literaria. Entre cementerios de animales, hoteles embrujados y payasos asesinos, King ha sabido, sobre todo, capturar la cotidianeidad americana. Se le critica de escribir demasiado, de repetirse, de estirar tramas, y aun así, vende como pocos y sigue siendo leído por millones. 

LA BALADA DE MAX Y AMELIE de David Safier

«Aparté la vista de esa madre que no vería nunca a sus hijos y eché a correr con Max hacia la puerta abierta. Pero allí había un tercer humano. Estaba tan pasmado que ni siquiera reaccionó cuando salimos a toda velocidad y enfilamos por la piedra, que el sol de la tarde había calentado, hacia el portón. Detrás de nosotros, los ladridos dieron paso a aullidos y gruñidos. Allí donde antes sólo olía a miedo, ahora olía a profunda desesperación.»

David Safier es un autor y guionista alemán, conocido por combinar el humor irreverente con temas existenciales y estructuras narrativas poco convencionales. Se formó como periodista y trabajó durante varios años en la televisión, donde obtuvo reconocimiento por su participación en guiones de series como Berlin, Berlin, que le valió un Premio Emmy Internacional. Su salto a la literatura se consolidó con Maldito karma, publicada en 2007, novela que se convirtió en un fenómeno de ventas en Alemania y fue traducida a decenas de idiomas. Desde entonces, ha cultivado una narrativa accesible pero no exenta de agudeza, donde lo fantástico y lo absurdo se conjugan con reflexiones sobre la culpa, el amor, la reencarnación o el sentido de la vida. Aunque sus obras a menudo han sido clasificadas como comedia ligera, lo cierto es que, bajo el tono desenfadado, se percibe una mirada irónica y lúcida sobre la condición humana, lo que le ha permitido conectar con lectores de muy distintas edades y culturas.

viernes, 1 de agosto de 2025

UNA HISTORIA DE AMOR Y OSCURIDAD de Amos Oz

«La verdad no la sé, porque sobre la verdad no hablé con mi padre ni una sola vez. Nunca habló conmigo sobre su infancia, sus amores, el amor en general, sus padres, la muerte de su hermano, su enfermedad, su sufrimiento, el sufrimiento en general. Tampoco sobre la muerte de mi madre hablamos nunca. Ni una palabra. Tampoco yo le facilité las cosas, no quise nunca iniciar con él una conversación que quién sabe lo que hubiera sacado a la luz. Si escribiera una lista con todo aquello de lo que no hablamos mi padre y yo, llenaría dos libros. Mi padre me dejó mucho trabajo, y aún sigo trabajando.»

Amos Oz fue un escritor, ensayista y periodista israelí nacido en Jerusalén, considerado una de las figuras centrales de la literatura hebrea contemporánea. Estudió Filosofía y Literatura en la Universidad Hebrea de Jerusalén y posteriormente impartió clases en la Universidad Ben-Gurión del Néguev. Su obra, compuesta por novelas, ensayos y relatos, está profundamente marcada por la historia del Estado de Israel, las tensiones sociales y políticas del país. Entre sus títulos más destacados se encuentran Mi querido Mijael, publicada en 1968, Una historia de amor y oscuridad de 2002, y Judas de 2014, que fue finalista del Man Booker International Prize. Oz fue también una voz prominente del pacifismo israelí, cofundador del movimiento Paz Ahora, y un defensor de la solución de los dos Estados. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2007.