viernes, 1 de agosto de 2025

UNA HISTORIA DE AMOR Y OSCURIDAD de Amos Oz

«La verdad no la sé, porque sobre la verdad no hablé con mi padre ni una sola vez. Nunca habló conmigo sobre su infancia, sus amores, el amor en general, sus padres, la muerte de su hermano, su enfermedad, su sufrimiento, el sufrimiento en general. Tampoco sobre la muerte de mi madre hablamos nunca. Ni una palabra. Tampoco yo le facilité las cosas, no quise nunca iniciar con él una conversación que quién sabe lo que hubiera sacado a la luz. Si escribiera una lista con todo aquello de lo que no hablamos mi padre y yo, llenaría dos libros. Mi padre me dejó mucho trabajo, y aún sigo trabajando.»

Amos Oz fue un escritor, ensayista y periodista israelí nacido en Jerusalén, considerado una de las figuras centrales de la literatura hebrea contemporánea. Estudió Filosofía y Literatura en la Universidad Hebrea de Jerusalén y posteriormente impartió clases en la Universidad Ben-Gurión del Néguev. Su obra, compuesta por novelas, ensayos y relatos, está profundamente marcada por la historia del Estado de Israel, las tensiones sociales y políticas del país. Entre sus títulos más destacados se encuentran Mi querido Mijael, publicada en 1968, Una historia de amor y oscuridad de 2002, y Judas de 2014, que fue finalista del Man Booker International Prize. Oz fue también una voz prominente del pacifismo israelí, cofundador del movimiento Paz Ahora, y un defensor de la solución de los dos Estados. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2007.

miércoles, 16 de julio de 2025

PAUL AUSTER de Diario de invierno

«Ya ha sido tu cumpleaños. Tienes sesenta y cuatro años, vas acercándote cada vez más a la tercera edad, la época de la asistencia sanitaria a las personas mayores y los subsidios de la Seguridad Social, una etapa en que cada vez más amigos tuyos ya no estarán. Tantos han muerto ya; pero espérate al diluvio que viene.»

Paul Auster fue un escritor, guionista y director de cine estadounidense nacido en Newark, Nueva Jersey, ampliamente reconocido por su estilo reflexivo, su estructura narrativa laberíntica y sus temas recurrentes sobre el azar, la identidad y la escritura misma. Estudió Literatura en la Universidad de Columbia y residió en Francia durante algunos años, donde tradujo a autores como Mallarmé y Sartre antes de consolidar su carrera literaria. Alcanzó notoriedad internacional con “La trilogía de Nueva York”, publicada entre 1985 y 1986, una obra que redefinió el género policial desde una perspectiva posmoderna. A lo largo de su trayectoria publicó novelas como Leviatán, El palacio de la luna, La música del azar y 4 3 2 1, esta última finalista del Booker Prize en 2017. También incursionó en el cine con guiones como Smoke y Blue in the Face. Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas y es objeto de estudio académico por su capacidad para articular la experiencia individual con dilemas metafísicos y sociales. Falleció en 2024, dejando un legado literario de gran influencia y calado en las letras contemporáneas.

martes, 15 de julio de 2025

EL AÑO DEL PENSAMIENTO MÁGICO de Joan Didion

«Me pasé cuarenta años viéndome a mí misma con los ojos de John. Yo no envejecía. Y este último año, por primera vez desde que tuve veintinueve, me he visto a mí misma con los ojos de otra gente. Este año me he dado cuenta de que una de las razones de que me alcanzaran tantas veces los recuerdos de cuando Quintana tenía tres años es la siguiente: que cuando Quintana tenía tres años, yo tenía treinta y cuatro. Recuerdo los versos de Gerard Manley Hopkins: “Oh, Margaret, ¿te apenan las hojas / caídas de la Arboleda Dorada?” y “Es la pena para la que el hombre ha nacido, / es Margaret a quien lloras”. Es la pena para la que el hombre ha nacido. No somos animales salvajes e idealizados.»

Joan Didion fue una escritora, periodista y ensayista estadounidense, considerada una de las voces más agudas y estilísticamente influyentes de la literatura norteamericana del siglo XX. Estudió Literatura Inglesa en la Universidad de California en Berkeley, hizo carrera en la revista Vogue y también fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Su obra abarca tanto la ficción como el ensayo, destacando títulos como Slouching Towards Bethlehem, publicado en 1968, El álbum blanco de 1979 y Su último deseo de 2005. Didion abordó temas como el desarraigo, la fragilidad de las construcciones sociales, la pérdida y el colapso de las certezas individuales, todo ello con una prosa contenida y profundamente introspectiva. Su legado literario ha sido objeto de estudio por su singular combinación de mirada periodística y sensibilidad narrativa.

miércoles, 9 de julio de 2025

PATRIMONIO de Philip Roth

«Uno limpia la mierda de su padre porque no hay más remedio que limpiarla, pero después de haberla limpiado, todo lo que hay que sentir se siente como jamás antes se había sentido. Tampoco era la primera ocasión en que comprendía esto: una vez puesto a un lado el asco e ignorado la náusea, una vez se arroja uno más allá de las fobias, fortificadas como tabúes, queda muchísima vida por apreciar.»

Philip Roth fue un escritor estadounidense nacido en Newark, Nueva Jersey, considerado una de las figuras más influyentes de la literatura contemporánea en lengua inglesa. Estudió en las universidades de Bucknell y Chicago, y se dio a conocer con Goodbye, Columbus, publicada en 1959, obra que le valió el National Book Award. Su trayectoria literaria estuvo marcada por una exploración incisiva de la identidad judía, la sexualidad, la culpa, el cuerpo y la decadencia, todo ello articulado con una voz narrativa provocadora, autocrítica y profundamente americana. Su alter ego literario, Nathan Zuckerman, aparece en varias de sus obras como mediador entre la ficción y la experiencia personal. Roth se retiró oficialmente de la escritura en 2012 y falleció en 2018. 

martes, 8 de julio de 2025

TAMBIÉN ESTO PASARÁ de Milena Busquets

«Y pienso que tal vez podría decirle que estás en un lugar mejor, pero sé que no es verdad, porque durante mucho tiempo no hubo nada que te gustara más que estar con tus nietos y conmigo. Algún día, hablaremos mucho de ti. Yo estoy empezando a respirar mejor y ya casi no tengo pesadillas, y algunos días siento revolotear el polvo de hadas por encima de mi cabeza, no mucho y no muy a menudo, pero es un principio.»

Milena Busquets es una escritora y periodista española nacida en Barcelona. Hija de la reconocida editora y autora Esther Tusquets, creció en un entorno literario que marcaría su carrera como escritora. Estudió en el Liceo Francés de Barcelona y se licenció en Arqueología por el University College de Londres. Tras colaborar en el mundo editorial, publicó su primera novela, Hoy he conocido a alguien, en 2008, pero alcanzó notoriedad internacional con También esto pasará, publicada en 2015, una obra con componentes autobiográficos inspirada en el duelo por la muerte de su madre. La novela fue traducida a más de treinta idiomas y consolidó su proyección como autora. Posteriormente, ha publicado títulos como Gema y Ensayo general, donde continúa explorando temas como la pérdida, la amistad, la maternidad y la fugacidad del deseo.

martes, 10 de junio de 2025

EL LECTOR de Bernhard Schlink

«Como el interno de un campo de exterminio que, tras sobrevivir mes a mes, se acostumbra a la situación y observa con indiferencia el espanto de los que acaban de llegar: Que lo observa con el mismo estado de embrutecimiento con que percibe el asesinato y la muerte. Todos los supervivientes que han narrado por escrito sus experiencias hablan de ese embrutecimiento, en el que las funciones de la vida quedan reducidas a su mínima expresión, el comportamiento se vuelve indiferente y desaparecen los escrúpulos, y el gaseo y la cremación se convierten en hechos cotidianos. También los criminales, en sus escasos relatos, presentan las cámaras de gas y los hornos crematorios como su entorno de cada día, y ellos mismos se pintan reducidos a unas pocas funciones, como embrutecidos o embriagados en su falta de escrúpulos y su indiferencia, en su embotamiento.»

Bernhard Schlink es un escritor y jurista alemán, reconocido internacionalmente por su capacidad para abordar con sensibilidad y lucidez las heridas éticas y morales del pasado alemán. Estudió Derecho en Heidelberg y en la Universidad Libre de Berlín, y se desempeñó como juez constitucional en el estado de Renania del Norte-Westfalia, además de ejercer como profesor universitario. Su obra literaria abarca tanto el ensayo como la novela policial, pero alcanzó notoriedad mundial con El lector, publicada en 1995 y con la cuál obtuvo varios premios y reconocimientos. Schlink continúo su carrera literaria con títulos como El regreso y Los colores del adiós, reiterando su estilo sobrio, introspectivo y ético que interpela tanto al lector individual como a la conciencia colectiva, principalmente la alemana.

lunes, 5 de mayo de 2025

FUEGO EN LA GARGANTA de Beatriz Serrano

«Me dio la llorera en el autobús. No pude evitarlo. Aunque nadie observa nunca a la persona que llora en el autobús. Si se fija, todo el mundo baja la vista al suelo. Supongo que ya tienen suficiente con lo suyo. Pero si se mira con algo de atención, comprobará que hay muchísima gente que llora en el autobús. Es mucho más habitual de lo que se imagina. Los autobuses están llenos de gente triste, pero nos hemos acostumbrado a ignorar esos llantos como auténticos profesionales de la negación de las cosas feas.»

Beatriz Serrano es una escritora y periodista española nacida en 1989, una auténtica millennial en toda regla. Ha colaborado con medios de comunicación como Vanity Fair, Vogue y El País, y es más conocida por ser cocreadora del pódcast Arsénico Caviar, que fue galardonado con el Premio Ondas en 2023. Arsénico Caviar es un pódcast de Podium que funciona como un tipo de conversatorio cultural, donde Beatriz Serrano, junto a Guillermo Alonso, abordan con cierta ironía y provocación la vida cotidiana, sus contradicciones y las emociones menos positivas o más reprimidas. El descontento, publicada en 2023, fue la primera novela de Beatriz Serrano y tuvo una buena recepción por la crítica y los lectores, pero su consolidación literaria e internacionalización como escritora llegó en 2024 al resultar finalista del Premio Planeta con Fuego en la garganta.

VICTORIA de Paloma Sánchez-Garnica

«El conocimiento del pasado permite una mirada comprensiva hacia la realidad presente. La ficción literaria puede convertirse en un instrumento extraordinario para entender esa realidad, la presente y la pasada, y estar mejor preparados para afrontar la que nos viene, en el futuro.»

Paloma Sánchez-Garnica es una escritora española reconocida actualmente por su habilidad para entrelazar ficción y contexto histórico. Licenciada en Derecho y en Geografía e Historia, siempre ha dicho que abandonó la abogacía para dedicarse por completo a la literatura. En 2016 obtuvo el Premio Fernando Lara con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, y en 2021 fue finalista del Premio Planeta con Últimos días en Berlín. Su consagración llegó en 2024 al ganar el Premio Planeta con Victoria.

viernes, 21 de marzo de 2025

LOS OJOS VENDADOS de Siri Hustvedt

«Pero lo cierto es que no lo tenía; no tenía lo que ellos querían. Sé que soñaban con un triunfo sexual, con un cataclismo erótico que borrara sus ansias, y sé que eludiéndolos no hacia otra cosa que incrementar sus deseos, convertirme en una especie de ser vaporoso de cabello rubio y ojos azules. No podría reprochárselo. La distorsión es parte del deseo. Siempre modificamos las cosas que queremos.»

Siri Hustvedt es una escritora estadounidense de ascendencia noruega, se licenció en Historia por el St. Olaf College y obtuvo un doctorado en Literatura Inglesa por la Universidad de Columbia en 1986, con una tesis sobre Charles Dickens. Su obra abarca novelas, ensayos y poesía, destacando títulos como Todo cuanto amé, publicado en 2003, y El verano sin hombres, de 2011, ambos éxitos internacionales. Sus escritos exploran temas como la identidad, el feminismo, el arte y la ciencia. En 2019, fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras por su destacada trayectoria literaria. Actualmente reside en Brooklyn, Nueva York, y estuvo casada con el novelista Paul Auster hasta el fallecimiento de este en 2024.

DIME QUIEN SOY de Julia Navarro

«Tener conciencia es un inconveniente y yo, amigo mío, la tengo, nunca he podido desprenderme de ella. Soy ateo, he borrado de mi mente todas las historias que mis padres me contaban de niño, y las que el pope se empeñaba en que aceptáramos como única verdad. No, no creo en nada, pero me quedó grabada una conciencia en algún lugar de mi cerebro; le aseguro que me hubiera gustado poder prescindir de ella porque es la peor compañera que pueda tener un hombre.»

Julia Navarro es una escritora y periodista española nacida en Madrid. Con una carrera construida en el ámbito del periodismo político, dio el salto a la literatura en 2004 con La hermandad de la Sábana Santa, que se convirtió en un éxito de ventas internacional. Desde entonces, ha consolidado su reputación como autora de novela histórica y de intriga, con títulos como Dime quién soy, publicada en 2010, y Dispara, yo ya estoy muerto de 2013. Navarro combina un estilo ágil, fluido y detallista con un profundo interés por los dilemas morales y las tensiones sociales, logrando captar la atención de millones de lectores en todo el mundo.

lunes, 13 de enero de 2025

LA VEGETARIANA de Han Kang

«No sé cómo escapé de ese lugar. Volví sobre mis pasos corriendo y crucé de nuevo el arroyo. De pronto el bosque se aclaró y aparecieron árboles primaverales muy tupidos y verdes. El sitio estaba atestado de niños y olía a cosas ricas. Varias familias que estaban de picnic. Era un panorama increíblemente luminoso. Corría un manantial rumoroso, a su vera había gente sentada sobre esterillas que comía rollos de arroz envueltos en algas. A un lado asaban carne a la parrilla, se oía tararear canciones y resonaban las risas de alegría.»

Han Kang es una escritora surcoreana conocida por su capacidad para explorar temas de gran profundidad emocional y filosófica. Graduada de literatura en la Universidad de Yonsei, inició su carrera como poeta antes de dedicarse a la narrativa, ámbito en el que ha alcanzado reconocimiento internacional. Su novela La vegetariana, publicada en 2007, traducida a más de veinte idiomas, le valió el Premio Booker Internacional en 2016, marcando un punto culminante en su carrera. Previamente había publicado El venado negro en 1998, mientras que obras más recientes como Actos humanos y Donde nace la luz consolidaron su reputación como una escritora que aborda el trauma colectivo y las tensiones entre cuerpo y mente con una sensibilidad muy particular. En 2024 Han Kang fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura.

jueves, 9 de enero de 2025

EL CUADERNO ROJO de Paul Auster

«Escribí el párrafo anterior el octubre pasado. Pocos días después, un amigo de Boston me llamó para contarme que un conocido suyo, poeta, estaba bastante enfermo. Este escritor tiene más de sesenta años, y ha pasado su vida en la periferia del sistema solar literario: el único habitante de un asteroide que gira alrededor de una luna terciaria de Plutón, visible sólo con el más potente telescopio. Yo no le conozco, pero he leído su obra, y siempre le he imaginado viviendo en su pequeño planeta, como un moderno Principito.»

Paul Auster fue un gran escritor y narrador, maestro en la exploración del azar y los enigmas introspectivos que definen nuestra existencia. Sus raíces judías y su temprano interés por la literatura y el cine marcaron una obra que oscila entre la sobriedad estilística y la profundidad filosófica. Autor de novelas imprescindibles como Brooklyn Follies y La música del azar, Auster construyó historias que combinan lo cotidiano con lo trascendental, mostrando cómo el azar puede transformar vidas en un instante. Su escritura, impregnada de melancolía y reflexión, muestra una realidad donde las coincidencias no son casuales, sino reflejos de la complejidad humana. Además de novelista, fue poeta, guionista y director de cine y durante su carrera obtuvo mucha notoriedad y reconocimiento dentro de los círculos literarios.

martes, 7 de enero de 2025

BAUMGARTNER de Paul Auster

«Piensa en madres y padres llorando la muerte de sus hijos, hijos llorando a sus padres muertos, mujeres llorando a sus maridos muertos, hombres llorando a sus esposas muertas, y qué íntimamente se asemeja a ese sufrimiento a las secuelas de una amputación, porque la pierna o el brazo perdidos estuvieron una vez unidos a un cuerpo vivo, y la persona desaparecida estuvo una vez unida a una persona viva, y si eres el que sigue viviendo descubrirás que la parte que te han amputado, esa parte fantasma de ti mismo, puede seguir siendo fuente de un dolor profundo, infame. Ciertos remedios podrán en ocasiones aliviar los síntomas, pero no hay cura definitiva.»

Paul Auster fue uno de los narradores estadounidenses más destacados de la literatura contemporánea, célebre por su capacidad para explorar la fragilidad de la identidad y el impacto del azar en nuestras vidas. Su obra combina una narrativa precisa con una introspección filosófica que lo convirtió en un referente del posmodernismo. Auster, quien también fue guionista y director de cine, dejó una bibliografía marcada por novelas icónicas como La trilogía de Nueva York, El palacio de la luna y Brooklyn Follies. Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006, su escritura es un reflejo inquietante de lo cotidiano, donde los pequeños gestos y las coincidencias se transforman en metáforas de la existencia.