jueves, 11 de septiembre de 2025

EL MITO DE SÍSIFO de Albert Camus

«Los dioses condenaron a Sísifo a empujar eternamente una roca hasta lo alto de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Pensaron, con cierta razón, que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.»

Albert Camus fue un escritor y filósofo francés nacido en Argelia, cuya obra se convirtió en uno de los pilares del pensamiento existencialista del siglo XX. De origen humilde, desarrolló sensibilidad hacia la injusticia, la precariedad de la vida y la necesidad de dignidad en medio del absurdo. Su trayectoria literaria abarca grandes novelas como El extranjero, publicada en 1942; La peste, de 1947 y La caída, de 1956; así como también los ensayos filosóficos. En su obra resuena una misma preocupación: cómo vivir sin consuelos trascendentes, afirmando la vida aun en su carencia de sentido. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1957 y tres años después murió en un accidente automovilístico, a los 46 años, lo que sin duda truncó una mente que nos habría dado más reflexiones filosóficas y quizá hasta otra gran novela.

martes, 2 de septiembre de 2025

EL REINO de Emmanuel Carrère

«La vida del hombre vale más que la de un dios por la sencilla razón de que es la verdadera. Un sufrimiento auténtico vale más que una felicidad ilusoria. La eternidad no es deseable porque no forma parte de nuestro sino. Esto sino imperfecto, efímero, decepcionante, es el único que debemos querer, es hacia donde debemos retornar continuamente, y toda la historia de Ulises, toda la historia de los hombres que aceptan ser sólo hombres para serlo plenamente es la historia de ese retorno.»

Emmanuel Carrère es un escritor, guionista y realizador francés, conocido por su estilo narrativo híbrido que oscila entre la autobiografía, el reportaje y la ficción literaria. Estudió en el Instituto de Estudios Políticos de París y comenzó su carrera como crítico cinematográfico en Positif, antes de publicar sus primeras novelas a mediados de los años ochenta. Su obra ha girado progresivamente hacia el relato de no ficción, con títulos como Una novela rusa, publicada en 2007, De vidas ajenas, de 2009, y Yoga, de 2020, donde el yo narrativo se convierte en herramienta de exploración moral y existencial. Fue también autor de El adversario, publicada en 2000, una crónica perturbadora sobre el impostor Jean-Claude Romand, y de Limónov, de 2011, un retrato del escritor y disidente ruso Eduard Limónov, que le valió el Prix Renaudot. Carrère ha sido traducido a más de treinta idiomas y es reconocido por su escritura sin artificios y su honestidad personal. En 2021, fue distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

lunes, 1 de septiembre de 2025

DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO de Julia Navarro

«A veces me pregunto qué significa ser judío. Durante años luché por no serlo, quería ser como los demás, no soportaba esa carga que me hacía diferente. No imaginas cuánto me he esforzado para que cambiaran esa mirada sobre mí. Todo lo malo que me ha sucedido ha sido por ser judío. A mi familia la asesinaron en un pogromo, perdí a mi madre, a mis hermanos, a mi abuela… ¿Quién querría ser judío después de eso? Yo no quería.»

Julia Navarro es una periodista y escritora española nacida en Madrid. Posee una extensa carrera en medios de comunicación, tanto en prensa, radio y televisión, cubriendo temas políticos y de actualidad. Su incursión en la literatura se dio relativamente tarde, pero con gran éxito desde su primera novela, La Hermandad de la Sábana Santa, publicada en 2004, que la posicionó como una autora de best-sellers en el ámbito hispano. A esta le siguieron títulos como La Biblia de barro y Dime quién soy, obras que combinan temas históricos con tramas de fuerte carga emocional y política. Su narrativa, caracterizada por un enfoque documental y un ritmo fluido, explorando el poder, la ideología y la naturaleza humana. Ha vendido más de diez millones de libros y ha sido traducida a más de treinta idiomas.

jueves, 28 de agosto de 2025

ANIMALES DIFÍCILES de Rosa Montero

«No hay nadie tan fuerte como Yannis. Porque no le dan miedo sus emociones. No le asusta sufrir. El archivero perdió a su hijo en las Guerras Robóticas. Era un niño de cinco años; en mitad del conflicto no consiguió medicinas, no pudo llevarlo al médico ni alimentarlo adecuadamente. Es posible que, si has sufrido mucho y has logrado sobrevivir, adquieras una especie de superpoder emocional.»

Rosa Montero es una de las voces más reconocidas y queridas de la literatura y el periodismo español. Licenciada en Periodismo y Psicología, desde 1976 colabora de manera habitual con el diario El País, medio en el que ha desarrollado una cercanía con los lectores por su forma crítica, lúcida y tan particular de abordar ciertos temas. Como narradora, ha publicado La loca de la casa en 2003, Historia del rey transparente en 2005, La ridícula idea de no volver a verte en 2013 o La buena suerte en 2020, por mencionar algunos ejemplos, además de relatos y ensayos que han obtenido premios nacionales e internacionales. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2017.

ESTOICOS EN LA OFICINA de Annie Lawson

«La mente se inventa todo tipo de excusas para no acabar cualquier tarea. Sin embargo, tomar una decisión es una forma de actuar, incluso si esa decisión aislada no logra cambiar nada por sí misma. En ese tipo de situaciones, hacer algo, lo que sea, es todo lo que se necesita para una mítica fecha que nunca llega, nunca se completará. Y hacer algo de manera imperfecta es siempre mejor que limitarse a soñar sobre cómo se haría a la perfección.»

Annie Lawson es una periodista y editora australiana. Lo que se sabe de ella es que cuenta con una trayectoria profesional variada: ha presentado payasos sobre patines en televisión en vivo, entrevistado a celebridades del rock como Gene Simmons y escrito sobre China, tecnología y cambio climático para medios y organizaciones de interés público. Con la publicación de su único libro en 2023, Estoicos en la oficina, se ha convertido en una entusiasta de esa corriente filosófica al ámbito laboral contemporáneo.

miércoles, 27 de agosto de 2025

CATEDRALES de Claudia Piñeiro

«Aprendí esa misma tarde de que “ateo” es una mala palabra. Y que la mayoría de los creyentes puede convivir con quienes creen en otros dioses, pero no con quienes no creen en dios alguno. Lo digan de manera directa o con eufemismos, es evidente que consideran que los ateos somos personas “falladas”. Más aún, hay quienes hasta concluyen que la imposibilidad de tener fe religiosa trae como consecuencia un grado de maldad inevitable: una persona que no cree en ningún dios no puede ser una buena persona.»

Claudia Piñeiro es una de las novelistas argentinas más reconocidas de las últimas décadas, cuya obra combina la intriga propia de la novela negra con una profunda exploración de los conflictos sociales, familiares y morales de la Argentina contemporánea. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires, ejerció como contadora y guionista de televisión antes de dedicarse de lleno a la literatura. Su consagración llegó con Las viudas de los jueves publicada en 2005 con la que obtuvo el Premio Clarín de Novela y adaptada posteriormente al cine y a la televisión. En años posteriores siguieron títulos como Las grietas de Jara en 2009, Betibú en 2011, Una suerte pequeña en 2015 y El tiempo de las moscas en 2022. En ellas, Piñeiro expone la violencia soterrada que anida en la clase media y en los espacios privados de la vida doméstica, al mismo tiempo que aborda temas como la corrupción, la desigualdad, la maternidad, el poder y la hipocresía social. Ha recibido numerosos premios internacionales como el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, Premio tormo Negro Masfarné, Premio Dashiell Hammett, entre otros.

martes, 26 de agosto de 2025

LA VIDA JUEGA CONMIGO de David Grossman

«Una hora y otra hora más. El sol pasa por su cuerpo como un lanzallamas lento. La cabeza, la nuca, el cuello. Todo arde. Sudor derramándose. Los labios agrietados y sangrando. Una nube de moscas se cierne sobre ella. Pulgas cebadas con su sangre. No se rasca. Ya no las ahuyenta. Que se la beban toda. Este cuerpo ya no es de ella. Ni el cuerpo ni los dolores. Ella ya no es persona, ni animal, ni nada. Desde ayer, cuando comprendió lo que está haciendo ahí, siente los miembros rígidos, las articulaciones. Las piernas, de madera. Camina sobre ellas como unos zancos.»

David Grossman es un escritor y ensayista israelí nacido en Jerusalén, considerado una de las voces literarias más destacadas de su país. Estudió filosofía y teatro en la Universidad Hebrea de Jerusalén y trabajó durante años en la radio pública israelí, antes de consagrarse por completo a la escritura. Su obra abarca la novela, el ensayo, la literatura infantil y el periodismo, y se caracteriza por una profunda preocupación ética, un estilo intimista y una sensibilidad hacia las tensiones del conflicto israelí-palestino. Entre sus libros más conocidos se encuentran Véase: amor, publicada en 1986, La sonrisa del cordero de 1983 y La vida entera de 2008, esta última escrita tras la muerte de su hijo en la guerra del Líbano y considerada una de sus obras más conmovedoras. En 2017, fue galardonado con el Premio Man Booker Internacional por su novela Más allá del tiempo, y ha recibido múltiples distinciones por su compromiso con los derechos humanos y la literatura.

SUMISIÓN de Michel Houellebecq

«Esa Europa que es la cumbre de la civilización humana se ha suicidado, en el espacio de unas décadas. Hubo en toda Europa movimientos anarquistas y nihilistas, llamamientos a la violencia y negación de toda ley moral. Y luego, unos años más tarde, todo acabó con esa locura injustificable de la Primera Guerra Mundial. Freud no se equivocó, tampoco Thomas Mann: si Francia y Alemania, las dos naciones más avanzadas, las más civilizadas del mundo, pudieron lanzarse a esa insensata carnicería, significa que Europa estaba muerta.»

Michel Houellebecq es un escritor, poeta y ensayista francés, conocido por su mirada crítica y provocadora sobre la sociedad contemporánea. Estudió agronomía en el Instituto Nacional de Agronomía de París-Grignon y comenzó su carrera literaria escribiendo poesía y ensayos, antes de alcanzar notoriedad internacional con su primera novela, Ampliación del campo de batalla, publicada en 1994. Su consagración llegó con Las partículas elementales, novela de 1998, una obra que disecciona con crudeza el desencanto posmoderno, el vacío existencial y la mercantilización de los vínculos humanos. A esta le siguieron títulos como Plataforma, Sumisión y Aniquilación, en los que combina análisis social, filosofía y ficción con un estilo austero, irónico y pesimista. Su obra ha sido objeto de polémicas y reconocimientos a partes iguales, siendo galardonado con el Premio Goncourt en 2010 por El mapa y el territorio. Actualmente es considerado una de las voces más controvertidas y lúcidas de la literatura francesa.

EL REVÉS DEL ALMA de Carla Guelfenbein

«Pensé entonces en ese sentimiento que me acompañaba desde hace algunos años, esa noción de que todos estamos de paso por un corto e irrepetible lapso de tiempo, y sin embargo, nos pasamos la vida pataleando desenfrenados para lograr objetivos que una vez alcanzados no significan gran cosa. Y como si eso fuera poco, pronto iniciamos un nuevo pataleo titánico en pos de otro objetivo, con la esperanza de alcanzar la satisfacción prometida. Ese algo que nunca llega. Y frente a esa evidencia, hasta la más trascendente (o insignificante) de las aspiraciones, como amoblar mi propio departamento, llevar a cabo un proyecto fotográfico o incluso enamorarme, pierde todo sentido.»

Carla Guelfenbein es una escritora chilena con raíces ruso-judías que ha construido una obra que se mueve entre la intimidad de lo doméstico y las turbulencias de la historia de las últimas décadas del siglo XX de su país. Estudió biología y diseño, y vivió parte de su juventud en el exilio londinense, razón por la que en sus novelas la memoria, la pérdida y la búsqueda de identidad aparecen como constantes. Fue ganadora del Premio Alfaguara de Novela en 2015 con Contigo en la distancia, una narrativa que explora las contradicciones del amor, la fragilidad de los vínculos y las huellas de la violencia política. 

lunes, 25 de agosto de 2025

CUENTO DE HADAS de Stephen King

«Decidí recoger a Radar y volver. Replantearme mis opciones. Tratar de concebir un plan mejor, uno que me permitiera ausentarme una semana o incluso dos sin que nadie se preocupara. Ignoraba cuál podía ser ese plan, y creo que en el fondo de mi alma (en ese armario oscuro y pequeño donde guardamos los secretos que intentamos ocultarnos a nosotros mismos) sabía que seguiría postergándolo hasta que Radar muriese, pero eso era lo que pretendía hacer.»

Stephen King es, quizá, el escritor vivo más leído del planeta, y sin embargo, seguir presentándolo resulta casi una redundancia. Nacido en 1947 en Maine, lleva publicadas más de sesenta novelas y alrededor de doscientos relatos, lo cual lo convierte en un género en sí mismo. Ha sido llamado «el maestro del terror», aunque lo suyo ha sido también el retrato de la vida americana en sus variantes más cotidianas y, por eso mismo, más inquietantes. Acusado de prolífico en exceso, de repetirse y de extenderse más de la cuenta, sigue siendo, pese a todo, un narrador con una habilidad inusual para atrapar al lector desde la primera página. Lo curioso es que, si no fura por tanta fama, quizá la crítica más purista y elitista le daría el lugar que merece; y que, ante los lectores y la propia historia de la literatura, se ha ganado ya.

CÓNCLAVE de Robert Harris

«Su tarea, cardenales electores, consiste en elegir a un nuevo capitán que ignore a aquellos de nosotros que dudan y sujete el timón con firmeza: Todos los días surge un nuevo “ismo”. Pero no todas las ideas valen igual. No todas las opiniones tienen idéntica importancia. Una vez que sucumbimos a “la dictadura del relativismo”, como acertadamente se la llama, e intentamos sobrevivir adaptándonos a todas las sectas efímeras y a todas las modas del modernismo, nuestra barca se extravía. No necesitamos una Iglesia que se mueva con el mundo, sino una Iglesia que mueva el mundo.»

Robert Harris es un escritor y periodista británico, conocido por su habilidad para combinar rigor histórico con tramas de alta tensión narrativa. Estudió Literatura Inglesa en la Universidad de Cambridge y trabajó como columnista y editor en medios como The Sunday Times y The Observer, antes de dedicarse por completo a la ficción. Su primera novela, Patria, publicada en 1992, imaginó un mundo alternativo en el que la Alemania nazi ganó la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en un fenómeno de ventas y crítica. Desde entonces, ha cultivado con éxito la novela histórica y el thriller político, con títulos como Enigma, Pompeya y la trilogía sobre Cicerón —Imperium, Conspiración y Dictator—, donde combina erudición clásica con tensión dramática. En 2010, su novela El poder en la sombra fue adaptada al cine bajo el título The Ghost Writer, dirigida por Roman Polanski. La obra de Harris destaca por su precisión documental, su ritmo sostenido y su capacidad para explorar las complejidades del poder en distintas épocas.

EL PISTOLERO de Stephen King

«Los chicos deben probarse a escondidas los pantalones de sus padres, pavonarse con ellos delante del espejo, y enseguida, devolverlos a la apercha; iba así. El padre finge no advertir que la prenda está colgada de manera diferente, y que el hijo lleva restos visibles de un bigote pintado con betún bajo la nariz.» 

Stephen King no necesita presentación, pero hagámosla de todas formas, como si alguien hubiera pasado las últimas cinco décadas sin cruzarse con una de sus novelas, adaptaciones o series de televisión. King es un autor estadounidense, prolífico por antonomasia —más de sesenta novelas e incontables relatos—, ha convertido el «terror» en un género masivo sin perder del todo la dignidad literaria. Entre cementerios de animales, hoteles embrujados y payasos asesinos, King ha sabido, sobre todo, capturar la cotidianeidad americana. Se le critica de escribir demasiado, de repetirse, de estirar tramas, y aun así, vende como pocos y sigue siendo leído por millones. 

LA BALADA DE MAX Y AMELIE de David Safier

«Aparté la vista de esa madre que no vería nunca a sus hijos y eché a correr con Max hacia la puerta abierta. Pero allí había un tercer humano. Estaba tan pasmado que ni siquiera reaccionó cuando salimos a toda velocidad y enfilamos por la piedra, que el sol de la tarde había calentado, hacia el portón. Detrás de nosotros, los ladridos dieron paso a aullidos y gruñidos. Allí donde antes sólo olía a miedo, ahora olía a profunda desesperación.»

David Safier es un autor y guionista alemán, conocido por combinar el humor irreverente con temas existenciales y estructuras narrativas poco convencionales. Se formó como periodista y trabajó durante varios años en la televisión, donde obtuvo reconocimiento por su participación en guiones de series como Berlin, Berlin, que le valió un Premio Emmy Internacional. Su salto a la literatura se consolidó con Maldito karma, publicada en 2007, novela que se convirtió en un fenómeno de ventas en Alemania y fue traducida a decenas de idiomas. Desde entonces, ha cultivado una narrativa accesible pero no exenta de agudeza, donde lo fantástico y lo absurdo se conjugan con reflexiones sobre la culpa, el amor, la reencarnación o el sentido de la vida. Aunque sus obras a menudo han sido clasificadas como comedia ligera, lo cierto es que, bajo el tono desenfadado, se percibe una mirada irónica y lúcida sobre la condición humana, lo que le ha permitido conectar con lectores de muy distintas edades y culturas.

viernes, 1 de agosto de 2025

UNA HISTORIA DE AMOR Y OSCURIDAD de Amos Oz

«La verdad no la sé, porque sobre la verdad no hablé con mi padre ni una sola vez. Nunca habló conmigo sobre su infancia, sus amores, el amor en general, sus padres, la muerte de su hermano, su enfermedad, su sufrimiento, el sufrimiento en general. Tampoco sobre la muerte de mi madre hablamos nunca. Ni una palabra. Tampoco yo le facilité las cosas, no quise nunca iniciar con él una conversación que quién sabe lo que hubiera sacado a la luz. Si escribiera una lista con todo aquello de lo que no hablamos mi padre y yo, llenaría dos libros. Mi padre me dejó mucho trabajo, y aún sigo trabajando.»

Amos Oz fue un escritor, ensayista y periodista israelí nacido en Jerusalén, considerado una de las figuras centrales de la literatura hebrea contemporánea. Estudió Filosofía y Literatura en la Universidad Hebrea de Jerusalén y posteriormente impartió clases en la Universidad Ben-Gurión del Néguev. Su obra, compuesta por novelas, ensayos y relatos, está profundamente marcada por la historia del Estado de Israel, las tensiones sociales y políticas del país. Entre sus títulos más destacados se encuentran Mi querido Mijael, publicada en 1968, Una historia de amor y oscuridad de 2002, y Judas de 2014, que fue finalista del Man Booker International Prize. Oz fue también una voz prominente del pacifismo israelí, cofundador del movimiento Paz Ahora, y un defensor de la solución de los dos Estados. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2007.

miércoles, 16 de julio de 2025

PAUL AUSTER de Diario de invierno

«Ya ha sido tu cumpleaños. Tienes sesenta y cuatro años, vas acercándote cada vez más a la tercera edad, la época de la asistencia sanitaria a las personas mayores y los subsidios de la Seguridad Social, una etapa en que cada vez más amigos tuyos ya no estarán. Tantos han muerto ya; pero espérate al diluvio que viene.»

Paul Auster fue un escritor, guionista y director de cine estadounidense nacido en Newark, Nueva Jersey, ampliamente reconocido por su estilo reflexivo, su estructura narrativa laberíntica y sus temas recurrentes sobre el azar, la identidad y la escritura misma. Estudió Literatura en la Universidad de Columbia y residió en Francia durante algunos años, donde tradujo a autores como Mallarmé y Sartre antes de consolidar su carrera literaria. Alcanzó notoriedad internacional con “La trilogía de Nueva York”, publicada entre 1985 y 1986, una obra que redefinió el género policial desde una perspectiva posmoderna. A lo largo de su trayectoria publicó novelas como Leviatán, El palacio de la luna, La música del azar y 4 3 2 1, esta última finalista del Booker Prize en 2017. También incursionó en el cine con guiones como Smoke y Blue in the Face. Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas y es objeto de estudio académico por su capacidad para articular la experiencia individual con dilemas metafísicos y sociales. Falleció en 2024, dejando un legado literario de gran influencia y calado en las letras contemporáneas.

martes, 15 de julio de 2025

EL AÑO DEL PENSAMIENTO MÁGICO de Joan Didion

«Me pasé cuarenta años viéndome a mí misma con los ojos de John. Yo no envejecía. Y este último año, por primera vez desde que tuve veintinueve, me he visto a mí misma con los ojos de otra gente. Este año me he dado cuenta de que una de las razones de que me alcanzaran tantas veces los recuerdos de cuando Quintana tenía tres años es la siguiente: que cuando Quintana tenía tres años, yo tenía treinta y cuatro. Recuerdo los versos de Gerard Manley Hopkins: “Oh, Margaret, ¿te apenan las hojas / caídas de la Arboleda Dorada?” y “Es la pena para la que el hombre ha nacido, / es Margaret a quien lloras”. Es la pena para la que el hombre ha nacido. No somos animales salvajes e idealizados.»

Joan Didion fue una escritora, periodista y ensayista estadounidense, considerada una de las voces más agudas y estilísticamente influyentes de la literatura norteamericana del siglo XX. Estudió Literatura Inglesa en la Universidad de California en Berkeley, hizo carrera en la revista Vogue y también fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Su obra abarca tanto la ficción como el ensayo, destacando títulos como Slouching Towards Bethlehem, publicado en 1968, El álbum blanco de 1979 y Su último deseo de 2005. Didion abordó temas como el desarraigo, la fragilidad de las construcciones sociales, la pérdida y el colapso de las certezas individuales, todo ello con una prosa contenida y profundamente introspectiva. Su legado literario ha sido objeto de estudio por su singular combinación de mirada periodística y sensibilidad narrativa.

miércoles, 9 de julio de 2025

PATRIMONIO de Philip Roth

«Uno limpia la mierda de su padre porque no hay más remedio que limpiarla, pero después de haberla limpiado, todo lo que hay que sentir se siente como jamás antes se había sentido. Tampoco era la primera ocasión en que comprendía esto: una vez puesto a un lado el asco e ignorado la náusea, una vez se arroja uno más allá de las fobias, fortificadas como tabúes, queda muchísima vida por apreciar.»

Philip Roth fue un escritor estadounidense nacido en Newark, Nueva Jersey, considerado una de las figuras más influyentes de la literatura contemporánea en lengua inglesa. Estudió en las universidades de Bucknell y Chicago, y se dio a conocer con Goodbye, Columbus, publicada en 1959, obra que le valió el National Book Award. Su trayectoria literaria estuvo marcada por una exploración incisiva de la identidad judía, la sexualidad, la culpa, el cuerpo y la decadencia, todo ello articulado con una voz narrativa provocadora, autocrítica y profundamente americana. Su alter ego literario, Nathan Zuckerman, aparece en varias de sus obras como mediador entre la ficción y la experiencia personal. Roth se retiró oficialmente de la escritura en 2012 y falleció en 2018. 

martes, 8 de julio de 2025

TAMBIÉN ESTO PASARÁ de Milena Busquets

«Y pienso que tal vez podría decirle que estás en un lugar mejor, pero sé que no es verdad, porque durante mucho tiempo no hubo nada que te gustara más que estar con tus nietos y conmigo. Algún día, hablaremos mucho de ti. Yo estoy empezando a respirar mejor y ya casi no tengo pesadillas, y algunos días siento revolotear el polvo de hadas por encima de mi cabeza, no mucho y no muy a menudo, pero es un principio.»

Milena Busquets es una escritora y periodista española nacida en Barcelona. Hija de la reconocida editora y autora Esther Tusquets, creció en un entorno literario que marcaría su carrera como escritora. Estudió en el Liceo Francés de Barcelona y se licenció en Arqueología por el University College de Londres. Tras colaborar en el mundo editorial, publicó su primera novela, Hoy he conocido a alguien, en 2008, pero alcanzó notoriedad internacional con También esto pasará, publicada en 2015, una obra con componentes autobiográficos inspirada en el duelo por la muerte de su madre. La novela fue traducida a más de treinta idiomas y consolidó su proyección como autora. Posteriormente, ha publicado títulos como Gema y Ensayo general, donde continúa explorando temas como la pérdida, la amistad, la maternidad y la fugacidad del deseo.

martes, 10 de junio de 2025

EL LECTOR de Bernhard Schlink

«Como el interno de un campo de exterminio que, tras sobrevivir mes a mes, se acostumbra a la situación y observa con indiferencia el espanto de los que acaban de llegar: Que lo observa con el mismo estado de embrutecimiento con que percibe el asesinato y la muerte. Todos los supervivientes que han narrado por escrito sus experiencias hablan de ese embrutecimiento, en el que las funciones de la vida quedan reducidas a su mínima expresión, el comportamiento se vuelve indiferente y desaparecen los escrúpulos, y el gaseo y la cremación se convierten en hechos cotidianos. También los criminales, en sus escasos relatos, presentan las cámaras de gas y los hornos crematorios como su entorno de cada día, y ellos mismos se pintan reducidos a unas pocas funciones, como embrutecidos o embriagados en su falta de escrúpulos y su indiferencia, en su embotamiento.»

Bernhard Schlink es un escritor y jurista alemán, reconocido internacionalmente por su capacidad para abordar con sensibilidad y lucidez las heridas éticas y morales del pasado alemán. Estudió Derecho en Heidelberg y en la Universidad Libre de Berlín, y se desempeñó como juez constitucional en el estado de Renania del Norte-Westfalia, además de ejercer como profesor universitario. Su obra literaria abarca tanto el ensayo como la novela policial, pero alcanzó notoriedad mundial con El lector, publicada en 1995 y con la cuál obtuvo varios premios y reconocimientos. Schlink continúo su carrera literaria con títulos como El regreso y Los colores del adiós, reiterando su estilo sobrio, introspectivo y ético que interpela tanto al lector individual como a la conciencia colectiva, principalmente la alemana.

lunes, 5 de mayo de 2025

FUEGO EN LA GARGANTA de Beatriz Serrano

«Me dio la llorera en el autobús. No pude evitarlo. Aunque nadie observa nunca a la persona que llora en el autobús. Si se fija, todo el mundo baja la vista al suelo. Supongo que ya tienen suficiente con lo suyo. Pero si se mira con algo de atención, comprobará que hay muchísima gente que llora en el autobús. Es mucho más habitual de lo que se imagina. Los autobuses están llenos de gente triste, pero nos hemos acostumbrado a ignorar esos llantos como auténticos profesionales de la negación de las cosas feas.»

Beatriz Serrano es una escritora y periodista española nacida en 1989, una auténtica millennial en toda regla. Ha colaborado con medios de comunicación como Vanity Fair, Vogue y El País, y es más conocida por ser cocreadora del pódcast Arsénico Caviar, que fue galardonado con el Premio Ondas en 2023. Arsénico Caviar es un pódcast de Podium que funciona como un tipo de conversatorio cultural, donde Beatriz Serrano, junto a Guillermo Alonso, abordan con cierta ironía y provocación la vida cotidiana, sus contradicciones y las emociones menos positivas o más reprimidas. El descontento, publicada en 2023, fue la primera novela de Beatriz Serrano y tuvo una buena recepción por la crítica y los lectores, pero su consolidación literaria e internacionalización como escritora llegó en 2024 al resultar finalista del Premio Planeta con Fuego en la garganta.

VICTORIA de Paloma Sánchez-Garnica

«El conocimiento del pasado permite una mirada comprensiva hacia la realidad presente. La ficción literaria puede convertirse en un instrumento extraordinario para entender esa realidad, la presente y la pasada, y estar mejor preparados para afrontar la que nos viene, en el futuro.»

Paloma Sánchez-Garnica es una escritora española reconocida actualmente por su habilidad para entrelazar ficción y contexto histórico. Licenciada en Derecho y en Geografía e Historia, siempre ha dicho que abandonó la abogacía para dedicarse por completo a la literatura. En 2016 obtuvo el Premio Fernando Lara con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, y en 2021 fue finalista del Premio Planeta con Últimos días en Berlín. Su consagración llegó en 2024 al ganar el Premio Planeta con Victoria.

viernes, 21 de marzo de 2025

LOS OJOS VENDADOS de Siri Hustvedt

«Pero lo cierto es que no lo tenía; no tenía lo que ellos querían. Sé que soñaban con un triunfo sexual, con un cataclismo erótico que borrara sus ansias, y sé que eludiéndolos no hacia otra cosa que incrementar sus deseos, convertirme en una especie de ser vaporoso de cabello rubio y ojos azules. No podría reprochárselo. La distorsión es parte del deseo. Siempre modificamos las cosas que queremos.»

Siri Hustvedt es una escritora estadounidense de ascendencia noruega, se licenció en Historia por el St. Olaf College y obtuvo un doctorado en Literatura Inglesa por la Universidad de Columbia en 1986, con una tesis sobre Charles Dickens. Su obra abarca novelas, ensayos y poesía, destacando títulos como Todo cuanto amé, publicado en 2003, y El verano sin hombres, de 2011, ambos éxitos internacionales. Sus escritos exploran temas como la identidad, el feminismo, el arte y la ciencia. En 2019, fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras por su destacada trayectoria literaria. Actualmente reside en Brooklyn, Nueva York, y estuvo casada con el novelista Paul Auster hasta el fallecimiento de este en 2024.

DIME QUIEN SOY de Julia Navarro

«Tener conciencia es un inconveniente y yo, amigo mío, la tengo, nunca he podido desprenderme de ella. Soy ateo, he borrado de mi mente todas las historias que mis padres me contaban de niño, y las que el pope se empeñaba en que aceptáramos como única verdad. No, no creo en nada, pero me quedó grabada una conciencia en algún lugar de mi cerebro; le aseguro que me hubiera gustado poder prescindir de ella porque es la peor compañera que pueda tener un hombre.»

Julia Navarro es una escritora y periodista española nacida en Madrid. Con una carrera construida en el ámbito del periodismo político, dio el salto a la literatura en 2004 con La hermandad de la Sábana Santa, que se convirtió en un éxito de ventas internacional. Desde entonces, ha consolidado su reputación como autora de novela histórica y de intriga, con títulos como Dime quién soy, publicada en 2010, y Dispara, yo ya estoy muerto de 2013. Navarro combina un estilo ágil, fluido y detallista con un profundo interés por los dilemas morales y las tensiones sociales, logrando captar la atención de millones de lectores en todo el mundo.

lunes, 13 de enero de 2025

LA VEGETARIANA de Han Kang

«No sé cómo escapé de ese lugar. Volví sobre mis pasos corriendo y crucé de nuevo el arroyo. De pronto el bosque se aclaró y aparecieron árboles primaverales muy tupidos y verdes. El sitio estaba atestado de niños y olía a cosas ricas. Varias familias que estaban de picnic. Era un panorama increíblemente luminoso. Corría un manantial rumoroso, a su vera había gente sentada sobre esterillas que comía rollos de arroz envueltos en algas. A un lado asaban carne a la parrilla, se oía tararear canciones y resonaban las risas de alegría.»

Han Kang es una escritora surcoreana conocida por su capacidad para explorar temas de gran profundidad emocional y filosófica. Graduada de literatura en la Universidad de Yonsei, inició su carrera como poeta antes de dedicarse a la narrativa, ámbito en el que ha alcanzado reconocimiento internacional. Su novela La vegetariana, publicada en 2007, traducida a más de veinte idiomas, le valió el Premio Booker Internacional en 2016, marcando un punto culminante en su carrera. Previamente había publicado El venado negro en 1998, mientras que obras más recientes como Actos humanos y Donde nace la luz consolidaron su reputación como una escritora que aborda el trauma colectivo y las tensiones entre cuerpo y mente con una sensibilidad muy particular. En 2024 Han Kang fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura.

jueves, 9 de enero de 2025

EL CUADERNO ROJO de Paul Auster

«Escribí el párrafo anterior el octubre pasado. Pocos días después, un amigo de Boston me llamó para contarme que un conocido suyo, poeta, estaba bastante enfermo. Este escritor tiene más de sesenta años, y ha pasado su vida en la periferia del sistema solar literario: el único habitante de un asteroide que gira alrededor de una luna terciaria de Plutón, visible sólo con el más potente telescopio. Yo no le conozco, pero he leído su obra, y siempre le he imaginado viviendo en su pequeño planeta, como un moderno Principito.»

Paul Auster fue un gran escritor y narrador, maestro en la exploración del azar y los enigmas introspectivos que definen nuestra existencia. Sus raíces judías y su temprano interés por la literatura y el cine marcaron una obra que oscila entre la sobriedad estilística y la profundidad filosófica. Autor de novelas imprescindibles como Brooklyn Follies y La música del azar, Auster construyó historias que combinan lo cotidiano con lo trascendental, mostrando cómo el azar puede transformar vidas en un instante. Su escritura, impregnada de melancolía y reflexión, muestra una realidad donde las coincidencias no son casuales, sino reflejos de la complejidad humana. Además de novelista, fue poeta, guionista y director de cine y durante su carrera obtuvo mucha notoriedad y reconocimiento dentro de los círculos literarios.

martes, 7 de enero de 2025

BAUMGARTNER de Paul Auster

«Piensa en madres y padres llorando la muerte de sus hijos, hijos llorando a sus padres muertos, mujeres llorando a sus maridos muertos, hombres llorando a sus esposas muertas, y qué íntimamente se asemeja a ese sufrimiento a las secuelas de una amputación, porque la pierna o el brazo perdidos estuvieron una vez unidos a un cuerpo vivo, y la persona desaparecida estuvo una vez unida a una persona viva, y si eres el que sigue viviendo descubrirás que la parte que te han amputado, esa parte fantasma de ti mismo, puede seguir siendo fuente de un dolor profundo, infame. Ciertos remedios podrán en ocasiones aliviar los síntomas, pero no hay cura definitiva.»

Paul Auster fue uno de los narradores estadounidenses más destacados de la literatura contemporánea, célebre por su capacidad para explorar la fragilidad de la identidad y el impacto del azar en nuestras vidas. Su obra combina una narrativa precisa con una introspección filosófica que lo convirtió en un referente del posmodernismo. Auster, quien también fue guionista y director de cine, dejó una bibliografía marcada por novelas icónicas como La trilogía de Nueva York, El palacio de la luna y Brooklyn Follies. Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006, su escritura es un reflejo inquietante de lo cotidiano, donde los pequeños gestos y las coincidencias se transforman en metáforas de la existencia.