«La verdad no la sé, porque sobre la verdad no hablé con mi padre ni una sola vez. Nunca habló conmigo sobre su infancia, sus amores, el amor en general, sus padres, la muerte de su hermano, su enfermedad, su sufrimiento, el sufrimiento en general. Tampoco sobre la muerte de mi madre hablamos nunca. Ni una palabra. Tampoco yo le facilité las cosas, no quise nunca iniciar con él una conversación que quién sabe lo que hubiera sacado a la luz. Si escribiera una lista con todo aquello de lo que no hablamos mi padre y yo, llenaría dos libros. Mi padre me dejó mucho trabajo, y aún sigo trabajando.»
Amos Oz fue un escritor, ensayista y periodista israelí nacido en Jerusalén, considerado una de las figuras centrales de la literatura hebrea contemporánea. Estudió Filosofía y Literatura en la Universidad Hebrea de Jerusalén y posteriormente impartió clases en la Universidad Ben-Gurión del Néguev. Su obra, compuesta por novelas, ensayos y relatos, está profundamente marcada por la historia del Estado de Israel, las tensiones sociales y políticas del país. Entre sus títulos más destacados se encuentran Mi querido Mijael, publicada en 1968, Una historia de amor y oscuridad de 2002, y Judas de 2014, que fue finalista del Man Booker International Prize. Oz fue también una voz prominente del pacifismo israelí, cofundador del movimiento Paz Ahora, y un defensor de la solución de los dos Estados. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2007.